Ud se encuentra aquí INICIO Musica Sonidos Colombianos Que Giraron Por El Mundo
Cartel Urbano
M

SONIDOS COLOMBIANOS QUE GIRARON POR EL MUNDO

Skampida, Ondatrópica, Bomba Estéreo, Alerta Kamarada y Doctor Krápula nos cuentan de primera mano lo que vivieron en sus giras de mitad de año.

Por Jorge Esteban Benavides Noguera

Junio, julio, agosto y septiembre. Durantes esos cuatro meses, las agendas de varios artistas nacionales tuvieron un destino en común: Europa. La música alternativa e independiente colombiana se escuchó en más de 20 países del viejo continente, e incluso en tierras africanas. ¿Cómo les fue? Aquí se lo cuentan.


ALERTA KAMARADA
"Nuestras giras generalmente no son de hotel 5 estrellas ni limusinas con champaña". Durante dos meses, los integrantes de Alerta Kamarada recorrieron varios rincones de España. El AntiKrisis Tour los llevó por segunda vez al Rototom SunSplash, el festival del reggae más importante del mundo.


Alerta Kamarada en Valencia

Un momento inolvidable de la gira: "Tocar en la Carcel de Castellón (España) fue una experiencia única e inolvidable porque nos encontramos con 250 reclusos de diferentes lugares del mundo, varios de ellos colombianos y latinos. Nos fundimos con ellos durante una hora y media en la que fuimos uno solo, y pudimos romper paredes y encontrar la libertad. No lo olvidaremos nunca".

La respuesta del público internacional: "Es muy satisfactorio compartir nuestro mensaje con colombianos y latinoamericanos que viven en el exterior. Ellos valoran mucho lo que viene desde su tierrita. También todos los hispanoparlantes se gozan mucho lo nuestro. Africanos, europeos y asiáticos se conectan fácil con nuestro reggae 'acumbiambao'... Colombia y su folclor musical están de moda en el mundo, para nadie es un secreto. Casi siempre nuestros toques en el extranjero terminan con after party de musica colombiana y salsa, con clase de baile incluida".

La particularidad de una gira de Alerta Kamarada: "A nosotros nos encanta compartir con la gente, vivir lo que ellos viven, comer lo que ellos comen, compartir sus ideas, entender sus problemas. Esa es para nosotros la idea de una gira, es la oportunidad de COMPARTIR con la gente que vive en distintos lugares del mundo nuestra música. Preferimos alquilar la casa de un amigo que distanciarnos en un hotel sin ventanas; preferimos comer en la plaza de mercado o con los pescadores que comer en el restaurante más glamuroso de la ciudad; preferimos muchas veces caminar y montar en metro, que siempre andar aislados en un carro".

 

ONDATRÓPICA
Con menos de dos años de trayectoria vivieron una gira internacional de más de 30 fechas, que los llevó a lugares tan irreconocibles en el mapa como Macedonia y Eslovaquia, y a festivales tan grandes como el Glastonbury de Inglaterra. "Se siente raro haber tocado con Ondatrópica primero en Finlandia que en Barranquilla", cuenta Mario Galeano, co-director de la banda.


Ondatrópica en Glastonbury

Un momento inolvidable de la gira: "Tocar en un barco en la costa de Croacia, Mar Adriático, acompañado de leyendas como Wilson Viveros y Markitos Micolta, para un público veinteañero de londinenses que gozaba a fondo con 45's colombianos de los años sesenta y setenta".

La respuesta del público internacional: "Hay una conciencia del lugar musical que Colombia ocupa. Ya la gente lo reconoce como una de las aristas claves del sonido latinoamericano. El público especializado percibe el boom que viene de Colombia. El que no lo conoce así, tiene a través del baile una excusa para acercarse a lo que pasa aquí".

La experiencia en Glastonbury: "Es un festival de una dimensión inimaginable, la cantidad de gente y carpas es una locura. Tuvimos la suerte de tocar en uno de los escenarios grandes a las 3 de la tarde, luego en una carpa mediana a las 10p.m., y después un DJ set en la zona de camping desde la 1a.m. hasta el amanecer. Un día muy intenso y memorable".


SKAMPIDA
Alemania, Bélgica, Austria, Holanda, Hungria, Suiza y República Checa: las escalas del Juticia Euro Tour 2013 de la banda bogotana Skampida. Después de más de 20 toques, se afianzó uno de los lemas de la banda: "La autogestión, la cooperación y la amistad permiten soñar".


Skampida en el Muro de Berlín

Un momento inolvidable de la gira: Nuestro primer show en Suiza, donde asistimos a un festival increíble al borde de Los Alpes y con tal vez una de las mejores organizaciones que hemos visto en nuestra carrera. Fue un concierto de cerca de dos horas y para más o menos 5.000 espectadores, que nunca habian oído a Skampida pero que después de la segunda canción ya palpitaban con nuestra música".

La respuesta del público internacional: "Creemos que en Europa siempre habrán óidos para todos los géneros. En el caso de Skampida, pues sucedió que apreciaron mucho todo lo que está pasando con nuestra música, que tiene muchas influencias. Por una larga tradición tanto en el rock como en las músicas de los balcanes, el ska y el punk, o la fusión que sea, pues no podría haber sido mejor público. Además, se siente que hay algo más que solo modas y tendencias arraigado en la gente. ¡Y un gran espíritu festivo!

Los esfuerzos económicos: "Europa es uno de esos lugares donde hay una gran demanda de música colombiana, pero en muy pocas ocasiones los interesados hacen una inversión en tiquetes aéreos o procesos de visados. Estos componentes y otros, como la mercancía o los transportes internos, deben ser costeados por las agrupaciones. Por esta razón, Skampida genera un plan de ahorro anual y que pueda suplir gran parte de estos gastos, y por otro lado se buscan incentivos (becas, patrocinios, premios) que apoyen un tour extenso. Tras un buen número de conciertos, que en Europa pueden ser numerosos y bien remunerados, cada integrante puede tener un ingreso significativo, aunque todo depende de la manera en que se organice el tour, y el ahorro que se haga antes y durante.

 

DOCTOR KRÁPULA 
Leticia fue el punto de partida del Planeta Tour 2013 de Doctor Krápula. Durante junio estuvieron en Estados Unidos y el resto de la temporada fue reservada para Europa, especialmente en Alemania, donde la agrupación bogotana brindó más de 20 conciertos. "Aunque los alemanes no entienden las letras de nuestras canciones, entienden nuestro mensaje y propuesta en general", cuenta la banda.


Doctor Krápula en Alemania


La respuesta del público internacional: "La gente sabe que Colombia tiene un gran potencial musical y sentimos que disfrutan tanto de los sonidos de nuestro país como del resto de Latinoamérica. Nosotros sumamos todo esto a nuestra propuesta, y la reacción de la gente es increíble, una fiesta que disfrutamos tanto ellos como nosotros. La gente también se conecta con nuestras letras que denuncian unas problemáticas que son comunes en toda Latinoamérica, y proponen mensajes positivos de cambio y conciencia con los que mucha gente se siente identificada".

Un momento amargo en la gira: "Hubo un concierto, en una ciudad de Alemania, en el que tocamos en un parque hermoso al aire libre; pero nadie nos ponía atención, solo un pequeño grupo de 'nazis' que nos lanzaron la suela de una bota, cosa que nos molestó mucho, y al haberles hecho el reclamo, se portaron más respetuosamente, pero el concierto ya no tenía arreglo".

Alemania según Doctor Krápula: "Es uno de los países que mejor nos ha tratado. La gente es de mente muy abierta, con mucha conciencia ambiental y tienen mucho interés por conocer la cultura latinoamericana. Es un país en el que nos gusta mucho girar porque cuentan con un circuito muy organizado, lleno de festivales y eventos musicales que van prácticamente de lunes a viernes. Además, viajar por carretera es muy tranquilo, no hay peajes ni límite de velocidad, y puedes ir a pueblos y ciudades sin tener que recorrer largas distancias". 

 

BOMBA ESTÉREO
Antes de iniciar el Pure Love Summer Toour 2013, Bomba Estéreo hizo una pequeña gira por territorio africano, que incluyó presentaciones en Mozambique, Suazilandia y Sudáfrica. Después se tomaron en Europa y su cumbia psicodélica se esuchó hasta en los países nórdicos.


Bomba Estéreo en Madrid

La experiencia de tocar en lugares tan lejanos: "Se siente que la música en Colombia es una música muy poderosa que desde lo más local, como pueden ser las expresiones de nuestro folclor, llega a ser totalmente universal. Es el poder de la raíz africana e indígena que trasciende fronteras y épocas. Muy agradecidos de poder llevar todo esto tan lejos".

Los esfuerzos económicos: "Todas las giras son un esfuerzo inmenso no solo económico sino físico, espiritual, mental... no es fácil girar. A veces existe la idea errónea de que una gira es una fiesta eterna llena de lujos; esa idea quedó enterrada en los ochenta. Hay que hacer muchos sacrificios para poder vivir de esta manera, y el esfuerzo es inmenso. Todo eso se regresa cuando el público la pasa bien en los shows".

Reflexiones finales después de la gira: "Todos los que estamos en el campo de la cultura tenemos que seguir construyendo un fuerte cimiento para que Colombia cambie y sea un lugar donde existan muchas expresiones artísticas, y se pueda hacer carrera con esto. Que vayan mil grupos más y que veamos un día que el mundo esté llenó de música latinoamericana, así como lo ha estado de música anglosajona. Hay que persistir, el camino del arte es quizás el más difícil de todos". 

 

Además de estos cinco artistas, también giraron por el mundo: Monsieur Periné, Meridian Brothers, La Severa Matacera, Mil Marías, La Mákina del Caribe y Soundacity. Definitivamente, es un gran momento para que nuestros artistas sean profetas fuera de su tierra. Pero, de igual manera, estas experiencias son un llamado de atención para la escena local. En palabras de Skampida: "Después de la gira quedan sinsabores respecto a la actualidad de nuestro país, a nuestra industria cultural, a las posibilidades de hacer cosas, a nuestra cultura, a la forma en la que se valora el trabajo en otras latitudes en comparación a nuestra escena".


Comentar con facebook