Leonardo Garzón, gerente musical de Idartes, responde las inquietudes de un MC, un productor y un periodista sobre el festival de música urbana más importante de Bogotá.
Zehtyan (MC)
¿Qué hace falta para que en Hip hop al parque podamos ver artistas reconocidos a nivel mundial como en Rock al Parque?
Uno puede ver el vaso medio lleno y medio desocupado, y siempre queda con ganas de haber hecho algo más. Creo que lo que haría falta son recursos, con más recursos se podrían hacer más cosas. También sería clave hacer la planeación con más anticipación.
Cada año sometemos todas esas consideraciones a votación para ver si efectivamente vale la pena pagar 150 mil dólares o más por un artista determinado y así decidimos el cartel internacional.
A pesar de eso, este año hemos trabajado con un grupo muy interesante de graffiteros, investigadores y organizaciones, pero con más recursos podría mejorar mucho más.
¿Han considerado dividir el festival por géneros, como sucede en Rock al parque?
Por ahora no. Rock al parque nos da un mayor margen de maniobra, por la gran cantidad de subgéneros que existen en el rock. En Hip hop al parque sí tenemos un criterio particular para seleccionar el orden de las propuestas pero todavía creemos que falta mucho para que haya más tarimas, y más días de programación.
¿Por qué la diferencia de recursos asignados entre Rock al parque y Hip hop al parque es tan distante?
Cuando hay una convocatoria para los festivales al parque, recibimos unas 20 para salsa, 100 para música regional, 130 para hip hop y 384 para rock. Ese es un termómetro que nos indica la vigencia y apropiación de cada género en la ciudad.
Por eso, si hablamos de que asistieron cinco mil personas a un evento de ópera, sería algo masivo, mientras que no sería significativo si se trata de rock. Todos esos indicadores nos permiten dilucidar la vigencia que tiene cada uno de los géneros en la ciudad, y con esos criterios se realizan las acciones de política pública de la cultura, y por ende, la asignación del presupuesto.
¿Se pretende que el festival siga siendo de tres dias ?
Este año lo hicimos por el aniversario 15. Hubo una gran demanda de artistas, proyectos y propuestas, por lo que decidimos tener tres días de programación. Nos gustaría que siguiera siendo así, pero no podemos garantizarlo, dependerá de las decisiones de la administración en ese momento.
Anteriormente, era la Orquesta filarmónica la encargada de la organización de este evento. ¿Cuál es el sello que le imprime Idartes a esta nueva edición?
Con motivo de los quince años, hemos querido hacer un gran despliegue. Haremos una gala titulada Hip hop Honors el 22 de noviembre para hace run reconocimiento a las escuelas y organizaciones del hip hop. También se hará un documental que narre la historia del festival.
El sello consiste en incorporar varias innovaciones y una programación robusta, con un compilado de artistas y casi un mes de programación académica.