
ENTREVISTA CON VETUSTA MORLA
Una de las bandas más destacadas del indie español estará en Bogotá, en el marco del Festival Estéreo Picnic, este cinco de abril.
Si hay una banda que sabe lo que es la perseverancia, esa es Vetusta Morla. Pasaron más de diez años antes de poder publicar su primer disco, Un día en el mundo, en los que vivieron el rechazo de la industria musical, por lo que crearon su propio sello discográfico, Pequeño salto mortal.
En 2011 lanzaron Mapas, su segunda producción, que los integrantes describen como un álbum con mayor coherencia temática, grabado en un formato análogo, similar al de los 60s y 70s.
Vetusta Morla se ha convertido en un referente de la escena indie española. Y aunque dicen preferir los conciertos más íntimos, estarán en el marco del Festival Estéreo Picnic, este cinco de abril.
Hablamos con Juanma Latorre, su guitarrista.
Son considerados una de las bandas más destacadas en el indie español. ¿Qué piensan de la etiqueta del “indie”?
Es difícil determinar si esa es la etiqueta adecuada, pues nadie ha logrado una definición exacta de lo que se supone que es ser “indie”, o independiente.
Entiendo la palabra como estar libre de presiones externas, en ese sentido creo que sí somos “independientes”, pues componemos de una manera honesta, sin preocuparnos por las presiones del mercado.
Entonces, ¿creen que ha cambiado la definición de lo que significa ser independiente?
Sí. En los noventa, ser independiente era una cuestión de resistencia y oposición a la industria. Ahora, la industria musical ha cambiado y con Internet y los cambios que ha experimentado el mercado, realmente a las bandas no les queda otra opción que autogestionarse, y explorar nuevas posibilidades en el mercado.
Sin embargo, creo que España si ha habido un movimiento musical muy fructífero en los últimos años. Pero no estoy de acuerdo con las etiquetas en la música. Para mí están caducas, la música es música.
¿Cómo les ha afectado la crisis económica que actualmente sufre su país? Como banda, ¿cuál es su postura frente a ella?
La crisis afecta a todo el mundo y por supuesto, la música no es la excepción. En tiempos de crisis es difícil conseguir personal de sonido, productores y hasta al mismo público se le dificulta asistir a tus presentaciones. Es imposible escapar de ella.
Como banda, nuestra posición es relativa. No buscamos hacer canciones políticas, es algo que es muy difícil para nosotros.
Sin embargo, sí nos hemos manifestado verbalmente sobre la crisis. Estalló una burbuja inmobiliaria en la que habíamos basado nuestra economía y creemos que la crisis se está abordando de una forma negativa, pues han sido los ciudadanos del común los más afectados con estas medidas.
¿Qué bandas nos recomiendan de la escena independiente española?
Hay muchas por escuchar, pero en este momento se me vienen a la cabeza Russian Red, Love of Lesbian, Depedro, y Annie B Sweet.
Ustedes saben lo que es experimentar el rechazo al empezar su carrera. ¿Qué le recomendarían a bandas que están empezando?
Ser perseverantes y disfrutar lo que hacen. Después, si se triunfa o no, es secundario, pero la música es un fin en sí mismo, no un medio para llegar algo más.