Ud se encuentra aquí INICIO Musica Entrevista Con Miss Bolivia
Cartel Urbano
M

ENTREVISTA CON MISS BOLIVIA

Con su fusión de ritmos como hip hop,  reggae, dancehall y cumbia, esta argentina hace una descarga potente de letras contestatarias. Hablamos con ella, horas antes de su presentación en Bogotá.  

No se trata de la ganadora de ningún certamen de belleza. Miss Bolivia es el nombre que decidió ponerse la argentina Paz Ferreyra, en honor a la calle donde creció y el fuerte vínculo que tiene con este país. 

Al Bolivia le añadió el Miss "porque quise bastardear un poco esa palabrita hegemónica para combinarla con lo callejero, lo oculto, lo invisible”. 

Esta cantante/MC/percusionista/psicóloga/ex profesora/yogui se mueve entre el dancehall, reggae, cumbia y hip hop con letras atrevidas pero eso sí, sin dejar de lado un mensaje político contundente contra el sistema. Alhaja, lanzado a principios del 2011 es su segunda y más reciente producción.  

Hablamos con ella, horas antes de su presentación en el marco de La otra feria, en Bogotá. 

¿A qué crees que se debe el boom mundial por la cumbia y los ritmos autóctonos?

Durante muchos años vivimos bajo el mando de un discurso imperialista que nos hablaba de progreso y evolución, más o menos desde los setenta, que nos hizo renegar sobre nuestras raíces.

Para este siglo nos dimos cuenta de que esa revolución que planteaba el modelo gringo ya no funcionaba, había que cambiar el paradigma. Adoptamos un esquema distinto y decidimos volcarnos nuevamente sobre nuestras raíces, pero con un ingrediente adicional: la tecnología, y por eso han surgido todas estas nuevas formas de música del mundo que incluyen la electrónica en su fórmula. 

El arte radica en la forma, así que no se trata solo de copiar y pegar, sino de darle un sello personal y un espíritu a lo que haces. 

¿Qué diferencias podemos encontrar  entre la cumbia argentina y la cumbia colombiana?

Para mi la cumbia no tiene un origen claro, pues se nutre de todas las regiones de Latinoamérica, pero  sí existen grandes diferencias, principalmente en la instrumentación y sus letras, pues mientras la cumbia colombiana y del Caribe habla más de la tierra y de la naturaleza, la cumbia villera trata más sobre el amor y problemáticas sociales.  

Eres psicóloga profesional. ¿Porqué diste ese cambio hacia la música y cómo crees que te afecta esa mirada?

Lo de la música no fue algo nuevo para mi. Desde muy pequeña tocaba la batería, así que siempre tuve la música como un hobbie. Después, empecé a interesarme por el funcionamiento de la mente humana y me incliné por la psicología, la docencia y el diseño de políticas públicas. 

Pero pronto lo musical empezó a tomar vuelo en mi vida, así que tuve que abandonar la psicología, no podía decirle a un paciente "no puedo atenderte, porque voy a estar de gira". Fue algo muy difícil, hice varios juramentos a la Pacha Mama y al Yahé para dedicarme tiempo completo a la música. 

Fue algo difícil, pero aún así, no creo haber abandonado por completo la psicología, ya que +esta, al igual que la música, busca brindar paz y felicidad a los hombres, y eso es lo que intento lograr con cada cosa que hago. 

Tienes una posición política muy definida, ¿Cómo crees que afecta tu música?

Aún cuando tengo una posición clara sobre temas como la redistribución de tierra, el matrimonio igualitario y los recursos naturales y el medio ambiente, me considero apartidaria, es decir, no me identifico con ningún partido ni plataforma política concreta.

Creo en la revolución y en un cambio para el mundo, pero no a través de sismos sangrientos, sino con pequeños cambios en nuestro tejido social. A menudo me llaman para cantar en protestas a favor del aborto o el matrimonio igualitario y lo hago con mucho gusto. Me quiero poner al servicio del pueblo y ser un canal de comunicación de sus inquietudes, siempre cuando esté de acuerdo, claro está. 

No quiero que mis canciones den respuestas, porque las respuestas siempre son subjetivas. Al contrario, quiero que la gente se haga preguntas cuando oiga mi música. 

¿Qué música estás oyendo ahora?

Estoy oyendo lo último de Totó la Momposina (La bodega). También a Damian Marley, y a varios artistas de dancehall. También estoy oyendo lo más reciente de Calle 13, creo que me representa. 

Para ti, ¿Qué tan importante es el estilo?

Pienso que es básico, pues no solo comunico a través de mis canciones, sino que veo la moda como un gran medio para expresar tu identidad y al mismo tiempo para provocar. 

En mis shows me asesora María Ronchi, aunque si viera lo que me pongo a diario probablemente diría "¡sacate esa basura!". Generalmente no compro mucha ropa, no creo en el consumo excesivo y a menudo me regalan prendas. Digamos, una amiga iba a botar un saco porque le recordaba a un novio. Es el que tengo puesto ahora. 

También aprovecho la moda para visibilizar tendencias y diseñadores emergentes, como Edu de Crisci un diseñador joven argentino que me encanta.  

¿Qué prenda no puede faltar en tu clóset?

No sé si puedan definirse como prenda, pero no puedo salir a la calle sin mis auriculares, puedo salir desnuda, pero no sin ellos, siento que me protegen. Además eso me permite seguir trabajando todo el tiempo, oyendo nuevos sonidos sin importar en donde esté. 

También me gusta mucho usar capuchas, pero que sean talla XL, porque sino no me caben los dreads.  

APAGALO - miss bolivia by miss bolivia

Foto: Rafa Paz. 

Comentar con facebook