Ud se encuentra aquí INICIO Musica Entrevista Con Altogrado Colombia
Cartel Urbano
M

Entrevista con AltoGrado Colombia

Foto por: Carlos Andres Ortizpande10 

ENTREVISTA CON ALTO GRADO

La candela es una salsa en una olla, una salsa revuelta de música

Las personas que los escuchan por primera vez pensarán que su música es reguetón y perreo intenso, pero no es así, y si sucede, es porque no han oído su más reciente sencillo, La candela., producido por el reconocido compositor y productor musical Jorge Holguín Pyngwi.

Quieren hacer música para bailar, que suene con fuerza en las discotecas. Se declaran humildes y de familia tradicional. Empezaron hace un año y medio con cinco amigos de diferentes escenas musicales; después llegaron más integrantes y comenzaron a recitar  mensajes de conciencia natural en sus conciertos. Cumbia colombiana, reggae, hip hop, salsa, jazz y tropical son algunos de los adjetivos sonoros que los describen, aunque ellos mismos se catalogan como los pioneros de un nuevo género, latinhop.

Alto Grado Colombia son Camilo Guerrero, Karen Martin y Óscar Arango en las voces; Jonatán Medina en guitarra; Andrés Barragán en bajo; Jorge Forero en trompeta, armónica y flauta; Felipe Correal en la percusión; Jairo Acosta en la batería, y Rubén Aragón en teclados.  

¿Qué es La candela?

La candela es el sencillo con el que consolidamos nuestro sonido. Tenemos una banda salsera con una batería rockera. La candela es una salsa en una olla, una salsa revuelta de música. Como un sancocho.

Este nuevo sencillo es gratuito. Tiene el propósito de difundir y abrir puertas, es la estrategia del virus. Lo que nos interesa es que nos conozcan. Si les gusta la batería o el bajo, les gusta Alto Grado, porque somos una unidad.

¿Cuál es la característica sonora de Alto Grado?

Las voces. Se puede hacer hip hop, balada, siempre y cuando la voz tenga un mismo concepto. Nos fundamentamos en el reggae y el raggamuffi, podemos fusionar salsa con hip hop; si somos muchos, eso nos da la capacidad de hacer lo que queramos con nuestro sonido, ya sea tocar géneros colombianos, u otros ritmos de Jamaica y Estados Unidos que nos han influenciado.

¿Sobre qué tratan sus letras?

Sobre el medio ambiente, las raíces, los indígenas, la tierra; no sólo rasta, sino también la cultura colombiana. Criticamos lo que no nos parece,  por ejemplo: la prostitución de la mujer. Puede que sonemos a reguetón, pero es una crítica. Hacemos música para bailar, pero también para pensar otras cosas. Es decir, baile pero escuche lo que le estamos diciendo.

La música de ustedes la catalogan algunos como reguetón ¿Qué piensan de eso?

Nosotros pensamos que estamos fuera de eso. Se necesita tener mente abierta para no encasillar a las bandas, pues el mercado cambió y la música debe verse desde adentro, sin pensar en que tiene que ser hip hop o salsa. Hacemos lo que nos gusta. 

Ustedes vienen desde abajo. Ahora que su música tiene otro enfoque, ¿qué opinan del camino comercial?

La música es para la gente, por eso hay que aprovechar los medios. Ahora existen personas que escuchan determinado género, vallenato o ranchera, pero nuestra generación oye de todo; prefiere el talento antes que el género.

Jorge Holguín Pyngwi es reconocido por su labor con grandes bandas de la escena local. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con él en esta producción?

Fue enriquecedora. Él respetó las canciones, la letra, el estilo, el flow, aunque ahora la banda tiene un enfoque comercial, porque queremos llegar allá. No importa si nos volvemos  comerciales, siempre y cuando respetemos nuestra integridad.

Para más información sobre esta banda bogotana visite www.myspace.com/altogradocolombia

 

Comentar con facebook