Ud se encuentra aquí INICIO Musica En Que Andan Los Reyes De La Miniteca
Cartel Urbano
M

¿EN QUÉ ANDAN LOS REYES DE LA MINITECA?

Rikarena, Proyecto uno, La factoría y más. Averiguamos qué hacen ahora.

Aldo Ranks

Asesina, Mueve mami y El baile del pescado fueron himnos en las fiestas de la década pasada y su responsable es  el panameño Aldo Vargas, mejor conocido como Aldo Ranks, o “el flaquito del swin”.  Aunque su carrera empezó en 1998, no fue sino hasta el 2000 que se dio a conocer en Colombia con su disco Lo nuevo y lo mejor, que lo catapultó al éxito discotequero.

Dice que quiere mucho a Colombia, pues fue el éxito en nuestro país el que lo dio a conocer en el resto de Latinoamérica, Estados y hasta Inglaterra.

Aunque en el interior del país no volvió a "pegar" desde el 2003 con El fogón, no ha parado de trabajar: Ha lanzado dos discos desde entonces (La conquista y Diferente) y en marzo pasado estuvo en Cartagena grabando su más reciente video, llamado Sacude la tanga.

Actualmente, vive en ciudad de Panamá, con su esposa y su hija. Dice que seguirá evolucionando y se mantendrá en la escena musical.


La Factoría


Antes de “eso en cuatro no se ve”, miles se escandalizaron con el “mujeres vírgenes que se quiten los pelos, como dijo el barbero” de Papi Chulo, uno de los primeros sencillos de La Factoría, agrupación panameña  conformada por Demphra, Joycee (Johanna Mendoza), Joey Montana (Edgardo Miranda) , y DJ Pablito (Pablo Maestre ).

Después de Papi chulo, llegaron Todavía, Que me maten, No voy a Llorar y No lastimes más, que también estaban en la lista de las más pedidas en las minitecas. 

En 2002, DJ Pablito y Joey Montana abandonaron el grupo y Demphra y Joycee continuaron hasta 2008, cuando anunciaron el lanzamiento de sus carreras como solistas. Mendoza se conviritó en Joycee Love, dio a conocer Te esperaré, e hizo una gira por Latinoamérica. Por su parte, Demphra  cumplió 30 el pasado cuatro de mayo y en marzo lanzó su más reciente sencillo Así lo amo.

Big Boy

“Quisieravolveraamartevolveraquerertevolveratenertecercademí” parecía decir la letra de Mis ojos lloran por ti,  cuatro minutos y 55 segundos de despecho rapeado que muchos intentaban, sin éxito,  cantar palabra por palabra.

Su autor es el puertorriqueño Gustavo Roy Díaz, hoy de 36 años, considerado como una destacada figura del hip hop latino y un precursor de reggaetón. Empezó en 1993, con el álbum Mr Big, pero no fue sino hasta 1998 que se dio a conocer en toda Latinoamérica con el álbum Mis ojos lloran por ti, que además incluía Chica de la voz sensual, otro de sus éxitos.

Díaz califica Mis ojos lloran por ti como un clásico del movimiento urbano y hasta los colombianos de Bonka le hicieron cover.

 A finales de los noventa, su carrera experimentó lo que llamó una “pausa forzada”, pues aunque tenía un álbum proyectado, no logró el apoyo de ninguna disquera. "Fue un período de mucha presión, ya que veía cómo el género iba creciendo y yo no podía hacer nada con mi disco", según le dijo a Univisión.

Aun así, contradice a quienes dicen que su carrera terminó, pues, según le dijo a La Lata, vive de su música y “me he mantenido dando hasta ocho conciertos al mes en Puerto Rico y varios países de Latinoamérica”.

En su país también sonó por sus relaciones con las modelos Mara Cruz y Stefanie Figueroa. Tiene un hijo de 17 años llamado Cristian.

Rikarena

Con el propósito de hacer canciones que además de ser bailables tuvieran buenas letras, el reconocido merenguero dominicano Kinito Méndez creó Rikarena en 1993, una orquesta  que forma parte de la banda sonora de la adolescencia de miles en Latinoamérica.

Fueron en total siete los álbumes que lanzó Rikarena entre 1994 y 2002, de los que salieron éxitos como No puedo olvidarla, Ella es tan bella, Era mentira, Te voy a hacer falta, y tal vez el último que “pegó” en nuestro  país:  Cuando el amor se daña (2000).

En 2007, la disquera Origin lanzó un compilado con 15 de sus grandes éxitos.  Sus integrantes se siguen presentando en toda  Latinoamérica y Colombia es uno de los lugares en donde más popularidad tienen, por lo que son frecuentes sus presentaciones en ferias y fiestas de varios pueblos del país.

Se encuentran promocionando un nuevo sencillo, El caballito, y es claro que el público aún obedece sin chistar a su “¡Sacúdelo que tiene arena!”.

Sandy y Papo

Para muchos, el reggaetón de los noventa fue el merengue house, y este dúo dominicano fue uno de sus principales exponentes. 

Entre 1995 y 1999 las coreografías se armaban con El alacrán, Es hora de bailar y Mueve Mueve, entre otras.  Candela, una de sus canciones, tuvo presencia en la película Happy Feet.

Con la muerte de Papo (Luis Dechamps ), el 11 de julio de  1999 por un accidente automovilísitico  en Santo Domingo, terminó la racha de éxitos para el grupo.

En 2000, Sandy (Sandy Carriello, hoy de 39 años) lanzó un álbum en homenaje a su compañero llamado Homenaje a Papo y no volvió sino hasta 2005, con el disco El Duro soy yo.  Insuperable, en 2010 fue su último álbum, y en junio pasado lanzó el sencillo Fuego a la lata.


Fulanito

D.O.S.E (Rafael Vargas) era un reconocido rapero  en los noventa, y aunque sus influencias eran más cercanas a RUN D.M.C o Rakim, se unió al productor Winston de la Rosa y contó con la ayuda del acordeonero Arsenio de la rosa, para crear Fulanito, uno de los grupos de merengue más famosos de Latinoamérica.

Aunque su primer álbum fue El hombre más famoso de la tierra, en 1997, no fue sino hasta el 98 que se popularizó en toda Latinoamérica con el disco Guayando, y el primer sencillo homónimo. Cepilla y La novela fueron otros de sus éxitos.

A Guayando le siguieron El Padrino (1999), The Remixes (2001),  Americanizao (2001), La Verdad (2004) y Vacanería (2007), nominado a un Grammy Latino.

Fulanito no se ha retirado de la escena musical: en 2011 lanzó el sencillo Hoy se bebe, y sigue presentándose en varias ciudades de Estados Unidos y Latinoamérica. Puede que no sea “el hombre más famoso de la tierra”, pero para muchos inmigrantes dominicanos radicados en Estados Unidos, es un símbolo de sus raíces latinas.


Proyecto Uno

Otro claro exponente del merengue house, Proyecto Uno era el favorito para prender la fiesta. El grupo se inició en 1989 con la unión de Nelson Zapata y John Wilson (Magic Juan), y un año después llegaron Johnny Salgado y Erik Morales. En 1991 se dieron a conocer con una versión en español de Everybody, Everybody.

Proyecto Uno ganó fama a nivel mundial, gracias a canciones como El grillero, Latinos, El Tiburón y 25 horas.  En Colombia, son recordados por  Esta Pega’o para la época del mundial de fútbol del 94.

El grupo se separó en 2002, luego de la decisión de Magic Juan de probar suerte como solista. Morales también lanzó varias canciones en solitario, Salgado actualmente es DJ, y  Zapata continuó con el grupo, que ahora tiene nuevos integrantes y grabó un sencillo denominado El Party.

En 2008, la alineación original se reunió en el Madison Square Garden, en el marco del concierto Los mejores de los noventa.  Iban a hacer una gira , pero según afirmó Magic Juan a varios medios, los nuevos integrantes de Proyecto Uno intentaron boicotar su carrera en solitario.
 

Comentar con facebook