
EL NUEVO FOLCLOR EN COLOMBIA
La nueva ola de música colombiana llegó para quedarse. Aquí algunas bandas de todo el país que aunque inspiradas en lo autóctono, reinterpretan lo local para crear nuevos sonidos.
Bandas como La makina del Karibe, Sidestepper, Bomba estéreo, Choc Quib Town, Frente Cumbiero, Systema Solar han sido embajadoras en el exterior de la fusión de música tradicional colombiana. Pero en todas las ciudades del país existen más ejemplos de bandas que le apuestan a nuevas miradas sobre lo autóctono. Estas son algunas de ellas.
Bogotá
En lenguaje ticuna, curupira significa "espíritu de la selva". Elementos de la música de la amazonía, el Pacífico, y la costa atlántica se unen en la propuesta de esta banda, que fue pionera en la fusión de música colombiana.
Al usar instrumentos tradicionales como la gaita, la idea de Curupira es hacer música de vanguardia, inspirándose en la tradición musical colombiana, fusionándola con géneros jazz y el rock.
Han colaborado con grandes compositores de la música autóctona, como Sixto Silgado, José Antonio Torres y Orlando "el cholo" Valderrama.
Un papayera electrónica con mucha sabrosura es la mejor manera de describir este proyecto musical creado por Mauricio "Batori" Pardo (amigo y productor de Systema Solar en la pegajosa Fayaguaya). Música para prender cualquier fiesta con humor e ingenio en sus letras.
La influencia de la música costeña adquiere una mirada urbana, a través de esta papaya, cada vez más madura.
Darle un toque contemporáneo a los sonidos del Pacífico colombiano ha sido una constante para estos músicos bogotanos, que se han sumergido en los sonidos de esta región de Colombia.
En más de siete años de trayectoria, han recibido mención de honor en tres ocaisones en el Petronio Álvarez, y se han presentado en festivales de Austria, Bélica y Portugal, y su disco Marimba Urbana es considerado como uno de los mejores del 2011.
Mezclar los sonidos del Pacífico con la improvisación del jazz ha sido la propuesta de Primero mi tía en más de seis años de carrera artística. Su primera producción homónima fue considerada una de las mejores del año 2005 y su segundo álbum Pringuería, los consolidó dentro de las principales agrupaciones de jazz en Bogotá y Colombia, por su peculiar fusión de estilos.
Una propuesta electrónica experimental que se nutre de influencias musicales de la costa pacífica y atlántica. Pertenece a Polen Records, la misma disquera independiente de Bomba estéreo y Sidestepper.
A la tienda de ayer (rebajada) by cero39
Medellín
En 1996 nace en Medellín como el grupo musical del Ballet Folclórico de Antioquia, en el año 2006 lanzan su primer álbum titulado Se quiere desbaratá y dos años después graban su segundo disco Rumba Colombiana, además de ser los ganadores de la Beca de Cultura 2008 de la Alcaldía de Medellín. Siempre guiados por el folklore tradicional colombiano, han ido enriqueciendo sus sonidos con el jazz y la música cubana.
Cumbia undergorund y jazz a lo colombiano son los géneros que conforman la propuesta musical de los seis candelarios, una banda que cuenta con casi diez años de trayectoria y tres álbumes: Kolombian Jazz, Llegó la banda y Vuelta Canela. Sus influencias van desde Orishas hasta Emir Kusturika y Siguarajazz.
Lo cotidiano, lo divertido y lo absurdo se unen en cada una de sus presentaciones en vivo, que más que simples conciertos, son verdaderas puestas en escena de sabor y cultura colombiana.
Directo del barrio Nuevos conquistadores de la Comuna 13 surge este colectivo que detrás de su híbrido de hip hop, sonidos del trópico y el Pacífico, tiene también una propuesta social para los jóvenes de su comunidad a través de su organización Uniendo sueños.
Aunque son relativamente conocidos en su ciudad natal, en el interior son prácticamente desconocidos, lo que sin duda cambiará después de su presentación el 11 de septiembre junto a los Red Hot Chilli Peppers, en el Parque Simón Bolívar.
Cali
Mama Julia y los Sonidos Ambulantes
Esta agrupación caleña nace en el año 2008 para fusionar ritmos Afro Colombianos y ritmos callejeros. Con su primer disco “Pa`que se lo gocen”, canciones como “Son Ambulante”, “Comadre Araña” o “Chontaduro Maduro”, reflejan la influencia de la percusión del pacífico y la marimba Chonta.
Presentándose en importantes festivales como el XIV festival Petronio Álvarez, el III festival Internacional de Percusión Tamborimba y el Festival Mono Núñez 2010- 2011, han demostrado que son una de las propuestas mas sobresaliente de la música fusión Colombiana.
En noviembre del 2010 recibieron el galardón de Mejor Agrupación Mi Música de la revista Shock.
Esta joven caleña, digna representante de la música fusión colombiana, incursionó desde muy joven en la escena nacional, para abordar temas sociales como la violencia contra la mujer, el conflicto armado, la problemática con comunidades afro-colombianas, entre otros.
Influenciada por el Hip Hop, el reggae, el dance hall y el folclor colombiano, ha sobresalido en importantes festivales como: Hipnotik 2009 en Barcelona, en el XIII Festival Petronio Álvarez, en el II festival Nacional de Cine y Video Comunitario, entre otros.
En el año 2010 fue nominada por la revista Shock en la categoría "Mejor artista Vuelta Rockombia" y con su álbum “Urbano Litoral” pone a sonar canciones como: Vámonos pa’ lla, Chontaduro o Invasión Costeña.
Barranquilla
Aunque Migue, Wado y Jairito, integrantes de Espeibrothers, pasaron por el heavy metal y el rock gótico, finalmente se reconectaron con las raíces musicales de la costa Caribe, para crear una propuesta musical que une champeta y ritmos afrocaribes, todo dentro de un concepto electrónico, con toques de sicodelia.
Bucaramanga
Esta agrupación bumanguesa nace en el año 2009 cuando tres músicos profesionales se reúnen para concretar el sueño de unir el Folclor y el Rock, conceptualizados en la energía y sensualidad. Partiendo de la tradición afro colombiana e indígena, esta banda genera interesantes combinaciones con elementos del rock, el blues, funk y jazz; apostándole a un concepto urbano y costumbrista. A partir de los tambores, las guitarras eléctricas y arreglos digitales, se definen composiciones que aluden a la realidad social y mundana.
En el 2010 realizan su primera producción donde se encuentran canciones como “Bonita” y “Cariño” , además de hacerse presente en espacios como: Arte Vivo Live de Medellín, en “Clocks Beer Time Live -Festival de Bandas o en Fête de la Musique Live de la Alianza Colombo Francesa.
Pasto
Hace pocos meses esta banda celebró sus diez años de trayectoria en la escena musical con una ecléctica propuesta que une ritmos tradicionales de la región andina colombiana y latinoamericana, con rock, jazz, funk y hasta tango. En 2009 fueron invitados a Rock al Parque como banda revelación y dos años después de presentaron en el festival musical independiente SXSW en Austin, Texas.
Estos ocho músicos provenientes de San Juan de Pasto, inscritos en la corriente latina alternativa, llegan desde 2002 para generar una hibridación entre ritmos africanos, tropicales, folclor colombiano, rock, ska, reggae y punk. Canciones como “Kumbia del grannito”, “Fuego” o “”Blood gonna run”, están cargadas de contenidos sociales, cotidianos y urbanos.
Han compartido escenario con bandas como La Maldita Vecindad de México, Guanaco de Ecuador y Aterciopelados de Colombia. Su talento y energía los ha llevado a participar en eventos como el San Pedro Music Camp y el Festival de reggae El Aguijón en Ecuador, en la vuelta a “Rockombia” de revista Shock y en el Carnaval de Blancos y Negros.
Tunja
Folclor no sólo se refiere a la cumbia o a sonidos del Pacífico. La propuesta de Velo de Oza muestra que la carranga y el rock pueden ir de la mano. El festival centro y Rock al Parque son algunas de los festivales en los que han presentado su propuesta con influencia tradicional boyacense. La china que yo tenía (2007) es el nombre de su álbum debut.
Foto: Puerto Candelaria