
Cuatro regresos del rock nacional
Bandas que se acabaron en su mejor momento, otras que se deterioraron con el tiempo en su contra, bandas que dejaron ese sinsabor que queda cuando se deja una misión a medias o no se le pone punto final a un párrafo. Bandas que se fueron y volvieron en un momento de gloria trasnochada que les devolvió los aplausos de una fanaticada que tuvo que esperar varios años para tenerlos de vuelta.
Cartel Urbano menciona cuatro reencuentros del rock criollo , agrupaciones que postergaron el final de sus días en la música y le devolvieron la vida a sus sonidos con un emocionante reencauche.
La Derecha
Desde “Quisiera abrir nuevamente tus piernas. Las abres y sin embargo, mas sin embargo sombras (…)” -frase celebre de uno de los más sonados temas de La derecha- ,Mario Duarte no volvía a encarnar su faceta de rockstar criollo. El sonsonete punkero de La derecha alimentó el rock nacional de los 90’s, cuando Rock al Parque (a propósito ,creación de Bertha Quintero , Julio Correal y Mario Duarte) todavía era pura irreverencia y guitarras distorsionadas.
La derecha desapareció del mapa musical en 1996 por el distanciamiento de sus miembros, y la muerte de Carlos Olarte apodado “panelo”, quién falleció poco después de la separación del grupo. Después de trece años de ausencia en los escenarios , sus integrantes decidieron arriesgarse a desafiar la frase que asevera “las segundas partes no son buenas” y para el deleite de sus fans -ya cuarentones todos- , La Derecha tuvo un gran espectáculo de regreso el pasado agosto, en el Teatro Julio Mario Santodomingo, después de casi 15 años de no reportarse en el mapa musical nacional.
Los Yetis
Agrupación considerada por muchos como uno de los pilares musicales del rock nacional. Nació en la década de los 60s en pleno auge hippie de los adolescentes colombianos, a los que les llegó tarde la onda pacífica de hacer el amor y no la guerra. Sus sonidos excitaron a las jovencitas de la época que necesitaban una banda criolla para idolatrar porque para ese entonces los Beatles ya estaban muy lejos y eran inalcanzables.
Esta banda de Medellín fue la primera que alcanzó el disco de oro por sus ventas escandalosas para la época. Sin embargo la cumbre de su éxito tuvo lugar con su trabajo Música hippie para alimentar el cuerpo y la mente, el cual retumbó con fuerza, pues algunas de sus canciones fueron versionadas al inglés.
Después del rotundo éxito de la banda vino su contundente separación, poco tiempo después del lanzamiento de su gran éxito. Cuarenta años después los Yetis hicieron del “mejor es tarde que nunca” una realidad y en junio de 2010 se reunieron de nuevo en Itagui ,Antoquia.
Igualmente, a finales de 2009 se lanzó el compilado Nadaísmo a gogó, con algunos de sus mejores temas.
Ultrágeno
Desde 2004, cuando Ultrágeno anunció su disolución argumentando que los planes personales de los miembros del grupo apuntaban en direcciones diferentes, y después de mas de ocho años de aportar cuotas importantes al rock nacional, Ultrágeno no se reunía para hacer lo que bien saben hacer: rockear.
Tanto así que quienes asistieron a su concierto de reencuentro, en septiembre de 2007, lo describieron sin miedo a exagerar, como un evento apoteósico que invocó desde pogo hasta un par de momentos sublimes con violines que acompañaron la canción de mismo nombre que la banda.
Los integrantes de Ultrágeno dejaron claro porqué cuentan con una de las fanaticadas mas fieles y consagradas, fue más que un concierto, una reunión social que contó con firmas de autógrafos y fotos con cuanto individuo que quiso inmortalizar el momento.
El reencuentro en el Teatro Libre fue el primero de una mini-gira que el grupo presentó en Bogotá , la cual también incluyó una presentación igual de emblemática en el Rock al Parque de ese año y le devolvió la vida a la “raza furia”, término acuñado por la agrupación para definir el sentimiento en común que corría por las venas de los que movieron la cabeza al ritmo de su rock desaliñado.
Poligamia
A comienzos de los 90s, cinco muchachitos de colegio trascendieron las barreras de las clases de matemáticas y los ensayos en el salón de música del Emilio Valenzuela e hicieron de su sueño adolescente de amplificadores y escenarios una realidad de nombre Poligamia. En ese entonces, cuando Andrés Cepeda todavía no sabia del futuro romanticón que le esperaba musicalizando con su voz las tusas de más de una jovencita despechada y los amores dulzones de varias parejitas jóvenes.
Durante su carrera, Poligamia tuvo cuatro álbumes. Aunque la banda decidió separarse en el 98 debido a que los proyectos musicales de cada uno perseguían rumbos diferentes, su aclamado reencuentro tuvo lugar primero en un concierto organizado por una emisora en 2006 y de manera oficial en el calendario el 15 de Abril de 2009 , como una iniciativa del ahora solista Andrés Cepeda quien en busca de músicos para grabar el video de las canciones de su trabajo “día tras día” y que mejor que aprovechar la excusa para convocar a Gustavo Gordillo (bajo), Juan Gabriel Turbay (teclados), César López (batería) y Freddy Camelo (guitarra) , alineación original de la banda en sus inicios.
Aunque el reencuetro dejó antojados a varios que hubieran preferido menos romance y mas de “nuestra generación” fue una oportunidad para comprobar que lo que se aprende no se olvida , el resultado final del video : una poligamia con armonía y un sonido compacto que recordó porque fueron emblema del Rock bogotano.