
20 AÑOS DE RESISTENCIA HARDCORE DIGITAL
Destacada en la mezcla del punk y techno con un contundente mensaje anti nazi y anarquista, la banda alemana Atari Teenage Riot estará por primera vez en Bogotá. Hablamos con su fundador, Alec Empire.
Es claro que Atari Teenage Riot no le teme a la polémica ni a tratar temas controvertidos. Crearon la banda y se hicieron sentir contra el neo-nazismo en su natal Berlín y hoy, 20 años después, se manifiestan a favor de la libertad de expresión en la red, a propósito de Anonymous y Wikileaks, con su álbum Is This Hyperreal, el cuarto en su carrera y el primero en diez años, con la disquera electrónica Dim Mak Records, del reconocido DJ Steve Aoki.
Recientemente, el grupo donó a Anonymous el dinero que obtuvo por el uso de una de su canción Black Flags en un comercial de PS Vita
Su mezcla de punk, hard techno, drum and bass, industrial, entre otros géneros, ha sido tan difícil de clasificar que su fundador Alec Empire decidió llamarla “digital hardcore”.
Atari Teenage Riot estará en Boogaloop, el próximo 1o de junio (participe por entradas aquí). Desde Berlín, Empire nos habló sobre la nueva era de vigilancia digital que tanto critica en este nuevo álbum.
¿Qué tan importante ha sido Internet para su carrera?
Para muchos, Internet representó la muerte de la industria como la conocían, mientras que para nosotros no fue el caso. Ha sido sorprendente llegar a tantas ciudades del mundo, que la gente conozca nuestro trabajo y tener la posibilidad de explicarlo.
Siempre hemos sido otro tipo de banda: no nos gusta depender de nadie sino que hacemos todo por nosotros mismos, así que Internet es para ti si, eres el tipo de banda a la que no le molesta la filosofía del “Hazlo tú mismo”.
¿Qué peligros ven con iniciativas como SOPA, que buscan controlar el contenido que se comparte en la red?
Más que sobre música, este tipo de leyes atacan nuestra libertad de información y eso es sumamente peligroso. A menudo me preguntan, ¿por qué quisieron hablar de eso?
Actualmente tenemos acceso a miles de fuentes de información y creemos que no nos afecta, pero sí lo hace, están conectados medios de comunicación, gobierno y corporaciones, mira lo que ha sucedido recientemente en países como Egipto e Irán. Sentí que es algo que nos concierne a todos. Quería que este álbum reflejara el momento histórico en el que vivimos.
Cuando empezaron, grupos de ultraderecha censuraron sus canciones en las que criticaban el nazismo. ¿Cómo creen que ha cambiado el panorama político de su país en este período?
Creo que sigue igual. Esa censura de años atrás nos muestran lo locas que pueden llegar a ser algunas leyes, al censurar algo como lo que hacemos. Por eso es importante esa resistencia, es algo que entiende cada vez mejor el movimiento Occupy, por ejemplo. Con estas leyes sucede algo similar. No puedes hacer nada y eso apesta, pero sí puedes hacer un ‘statement’ (afirmación), sobre lo que sucede a tu alrededor.
En estos veinte años de carrera, ¿cuál es la mayor lección que han aprendido como banda?
Realmente nunca se me había ocurrido. Recuerdo un artículo que grupos de ultra derecha escribieron en pro del neo-nazismo y eso me hizo pensar “¿Qué demonios pasa?”, “¿Cómo alguien puede creer en algo como la superioridad de razas en pleno siglo XXI?”. Era algo que la gente creía hace muchos años, y ahora hay nuevas generaciones es que se guían por esas ideas debido a la falta de información.
Tal vez la lección sea que ese tipo de creencias absurdas siempre estarán ahí, pero igualmente siempre estará la opción de hacer resistencia y dar a conocer tu posición.