
PIJAMA SURF: LA WEB DEL PERIODISMO CUÁNTICO
Noticias curiosas, fotos extravagantes y teorías extrañas han hecho de Pijama Surf uno de los sitios latinos más visitados de la web. Hablamos con uno de sus editores.
“Nuestro acercamiento a la información parte de la idea de que la realidad es una construcción colectiva con múltiples interpretaciones, todas las cuales pueden ser consideradas como válidas y no excluyentes”.
Esta afirmación forma parte del manifiesto de Pijama Surf, una web mexicana que con más de 50 mil visitas diarias (unas 1’500.000 al mes) se ha convertido en un referente de Internet en poco más de dos años y medio, y la fuente de miles de artículos extraños, divertidos e inusuales que miles de usuarios comparten a diario en redes sociales.
En Pijama Surf no encontrará las declaraciones de los grandes líderes mundiales o chismes de farándula, pero sí los países con mejor vida sexual, las últimas cenas de tres asesinos estadounidenses o la explicación de por qué tenemos sueños sexuales con las personas más insospechadas.
Cuenta con más de 16 secciones entre las que se encuentran teorías de la conspiración, drogas y alter-cultura, con fotos extrañas, noticias sorprendentes, y artículos que nos hacen cuestionarnos los límites entre realidad y ficción.
Hablamos con Aleph de Pourtales, co-editor de Pijamasurf.com, sobre las fronteras del periodismo y la nueva realidad de la información online.
¿Qué buscan lograr con este medio de comunicación?
En el sentido más básico buscamos comunicarnos con el mundo. El primer impulso es transmitir.
Por momentos hemos tenido una especie de sensación épica o romántica de querer informar para despertar la conciencia de las personas. Esto es un poco un viaje de ego.
Actualmente me gusta la idea de crear un espejo de información en el cual las personas puedan ver reflejados algunos aspectos del mundo y de su mente que a veces pasan desapercibidos.
Hay una cierta magia en encontrarse con otros como tú en las orillas de la realidad; en el mejor de los casos el sitio funciona como resonador y sincronizador de bits y estados mentales.
Subir un “portal” a la red es como poner un espejo en un río que fluye por todas partes, multidimensionalmente, y que no sabes por dónde va a encauzar.
Creo que esperamos que algunas personas solo jueguen en la superficie con la imagen que crea la información, otras que se cuestionen por qué ven lo que ven y unas más que atraviesen el espejo y desciendan por el agujero del conejo sin mirar atrás.
Pijama Surf ha logrado un gran éxito en poco tiempo, ¿a qué cree que se debe?
Una de las claves para que el sitio sea muy visitado y tenga buen recibimiento es que empezamos bloggeando y navegando el Internet con un cierto asombro por descubrir este cuasi infinito organismo. Al ir recorriendo la Red surgía un deseo natural de compartir lo que íbamos viendo.
Es similar a cuando viajas por el espacio físico, y luego quieres llevar a tus amigos a los lugares que te gustan porque sabes que no solo lo disfrutarán, sino que enriquecerán tu propia experiencia con su mirada, su retroalimentación.
Al ir surfeando la web, obviamente vas conociendo mejor su anatomía y esto te permite saber moverte por su cuerpo de información con mayor fluidez ("el medio es el masaje", decía McLuhan, queremos hacer click con las zonas erógenas del ciberespacio), Como el viaje, Internet también va expandiendo tu mente, introduciéndote a formas distintas de procesar el mundo.
Somos como DJs de datos, y si bien también producimos nuestras propias piezas, lo que ha sido vital, creo, es una cierta persepectiva, una frescura hacia y con la información. Para nosotros, Internet fue el juguete iniciático que nos llevó de la adolescencia a la juventud y queremos que siempre se mantenga esta naturaleza lúdica.
¿Cuál es el rasgo más característico de su página?
La variedad de temas que se tocan, muchos de los cuales están fuera de los canales de consumo de información masiva. Decidimos que todos los temas, como parte del abanico de la conciencia colectiva, son dignos y merecen abordarse.
Las teorías de la conspiración, descalificadas a priori por los medios mainstream, más allá de que sean o no verdad, son parte de la preocupación de las personas y reflejan la naturaleza de su psique: el misterio es tanto el cosmos como la mente.
La paleta arco iris de memes y bits incluye noticias raras e insólitas, que si bien contienen una parte de morbo, también contienen un aspecto de maravillarse ante la diversidad y la infinita posibilidad del mundo, de descubrir la radical otredad.
De esta forma, Pijama Surf trata de ser siempre un sitio divertido para sus lectores, informativamente sexy y de una realidad elástica, que permite el entretenimiento y a la vez una profundidad reflexiva y filosófica, según se esté buscando.
Para algunos es una especie de gabinete de maravillas o un bestiario, otros lo experimentan como un espacio psiconáutico, en el cual pueden investigar la construcción mental interactiva que algunos llaman realidad.
En su manifiesto incluyen términos como "periodismo cuántico" y "agnosticismo informativo". ¿Cómo los definen?
Lo de periodismo cuántico es un poco un juego con el término "cuántico", que si bien ha sido abusado, también es cierto que encierra un cambio paradigmático de acercamiento al conocimiento.
En la escuela siguen enseñando que el periodismo debe de ser objetivo y que esto es lo más importante dentro de la ética periodística. Pero la física cuántica pone en entredicho la existencia de un mundo objetivo, lo que existe en un mundo participante, en el que el observador afecta lo observado: el acto de percibir y describir un fenómeno es un acto creativo, en el que el objeto se transforma.
El periodismo que dice ser totalmente objetivo y presentar la "verdad" o es simple y sencillamente cínico -está utilizando un escudo de marketing para velar los intereses creados por sus anunciantes o la agenda política que sigue- o considera, a nuestro juicio ilusoriamente, que puede acceder, con el limitado cerebro humano como instrumento fundamental, a la verdad absoluta.
Entonces lo mejor que podemos ofrecer, ya que lo que sí sabemos es que el mundo nos interesa, nos fascina, es intentar describir los fenómenos, las noticias, desde diferentes perspectivas, intentar llevar la cámara a lugares inesperados, aunque esto signifique romper el eje.
Lo de agnosticismo informativo se relaciona con esto, ya que al no poder afirmar con total certidumbre lo que ocurre y al considerar que debido a esto es importante ver las cosas desde la mayor cantidad de ángulos posibles, es natural que se cuestione, que se ponga en duda lo que se presenta como la realidad.
Una de las consecuencias de ver las cosas desde distintas perspectivas es que notas que las cosas cambian según desde dónde se vean. Esto hace que descubras, también, que las personas ven el mundo según sus ideas y creencias, y que el mundo cambia si cambian las ideas y las creencias. Por lo tanto surge una duda natural de lo real.
El agnosticismo informativo que nos gustaría llevar a cabo es un poco de la escuela de Borges y Robert Anton Wilson, ambos agnósticos místicos, que cuestionan el mundo pero no por ello no lo exploran o dejan de participar en él.
En un aspecto más práctico y aterrizado, también es cierto que vivimos en un mundo de ilusiones en el que el poder político y económico se sirve de la manipulación de los ciudadanos y para esto, para mantener su poder y explotar a las masas, es fundamental mantener el status-quo, la forma de vida que difunden los medios.
Lo que hace necesario, casi vital, dudar de lo que se transmite desde estos grandes conglomerados de medios.
Aunque por más agnósticos y multimodales en nuestro acercamiento a la realidad, somos conscientes de que la información que aparece en Pijama Surf es inevitablemente un reflejo holográfico de la mente de sus editores en su interacción con una entidad digital que por momentos parece estar viva.
¿Cuánto hay de realidad y cuánto de ficción en el contenido de su página?
No creemos que exista una frontera definida, tajante, entre la realidad y la ficción. Dicho eso, Pijama Surf no publica noticias falsas, aunque estamos considerando armar un blog estilo The Onion.
Esto no significa que algunas veces no hayamos hemos caído en uno que otro hoax (cosa que le ha pasado a la BBC, a The Guardian, al New York Times y a todos los diarios del mundo).
Nuestra filosofía es, como mencioné en la respuesta pasada, un acercamiento multimodal o poliédrico a un fenómeno, considerando que todo es posible en el mundo, pero conscientes de que la percepción, las agendas y los intereses transforman el mismo.
Pero lo dice mejor Robert Anton Wilson:
“Los discordianos no tenemos dogmas que sean creencias absolutas. Tenemos 'catmas' que son metacreencias relativas y el catma central es que todos los fenómenos son reales en algún sentido, irreales en algún sentido, sin sentido y reales en algún sentido, sin sentido e irreales en algún sentido y sin sentido y reales e irreales en algún sentido... y si repites 666 veces esto alcanzarás la iluminación suprema... en algún sentido".
¿Qué aspectos determinan la credibilidad de un medio de comunicación? ¿Creen ustedes tenerla?
Algunos de los aspectos fundamentales que le dan credibilidad a un medio son no servir como vocero del Estado o de los poderes financieros, no comprometer su contenido para satisfacer a los anunciantes y tampoco tratar a su audiencia como ganado (como lo hace por ejemplo la televisora mexicana Televisa).
Aunque para algunas personas Pijama Surf no es un medio "serio" ya que predomina el aspecto lúdico, freestyle, y toca temas que según el estereotipo son dignos solamente de tabloides, si consideramos los aspectos enlistados, entonces creemos que para un público crítico y consciente de las agendas ocultas, medios como el nuestros tienen mayor credibilidad que los grandes medios del mainstream.
Nuestra ligereza también es libertad. La juventud cada vez está más alerta a la manipulación de los grandes medios de comunicación, y esto abre la puerta a medios como Pijama Surf y muchos otros a consolidarse como el referente de un nuevo paradigma, libre de atavismos.
Nos gustaría pensar que la credibilidad y el valor que se le da a un medio -y en general a cualquier cosa- está (o estará) determinado por la conciencia que tiene y la conciencia que genera en el diálogo con su audiencia.
¿Cuál cree que ha sido la mayor contribución de Internet al periodismo y a la información?
En cuanto el periodismo, lo evidente, el Internet ha permitido que cualquiera cumpla el rol de "periodista" en tiempo real, in situ, y ha aumentando el mosaico de perspectivas. Sitios como Disinfo.com o Boing Boing utilizan contenido generado por sus usuarios y su contenido es tan estimulante como el de cualquier medio de periodismo tradicional.
Pijama Surf no podría existir si no fuera por las facilidades que da el Internet para saltarse los canales de distribución tradicionales. El Internet habita en una profunda dualidad, si bien libera el conocimiento, deshermetiza un poco el cuerpo gnóstico, también se convierte en la máquina invisible perfecta para vigilar y espíar.
En cuanto a la información, el internet sugiere que la informaicón está viva, que existe una capa mental que abarca todo el planeta, una atmósfera en la cual vivimos inmersos, y tal como respiramos oxígeno, nuestro organismo respira información, y la información lo programa.
Esto es y no es una metáfora. Los anuncios de las compañías de tecnología juegan con la idea de que todos estamos conectados o que nos podemos conectar en cualquier parte del mundo.
El Internet y las redes son una manifestación explícita de esta conexión primordial, que existía antes implícita, como un orden implicado. Aquello que nos conecta con todo el mundo, en todas partes es la información que compartimos como miembros de una especie y como parte indisociable de este planeta.
El Internet, la física cuántica, la ciencia ficción, etc, han contribuido a hacernos ver que el universo, en su constitución más básica, es información.
¿Cuál cree que es el futuro del periodismo tradicional?
No somos fatalistas, los medios impresos tienen su lugar, aunque cada vez son menos rentables.
El mundo todavía no se volverá un ente totalmente etéreo, aunque podría existir una realidad paralela totalmente digital e inmaterial en la que las personas consuman cócteles informativos literalmente como sustancias psicoactivas...
El periodismo es parte de un proceso dinámico de evolución por lo tanto ya está mutando. Sin embargo, lo tradicional persiste en el sentido de que el periodismo seguirá ligado al poder y al interés económico.
Una parte acartonada de la redacción de los viejos diarios se modifica, se adapta a los nuevos (multi)medios. Hay un factor neuroplástico en el consumo de bits actual, que hace que nuestra mente se convierta en un agregador de miles de fragmentos de información, tomando de aquí y de alla, prefiriendo los textos y videos cortos, pero también interactuando con una mayor gama de perspectivas, menos monolítica, más capaz de identificar patrones y decodificar solo lo que le interesa.
Sin embargo, entre la saturación y la sobreinformación, algunos creen que se está dejando a un lado el espacio reflexivo, que permite profundizar.
Es verdad que en Internet la gente lee menos textos largos, pero también da la oportunidad a las personas a que encuentren más textos y más autores que merecen ser leídos, ellos sí, en un medio que sea propicio para esta lectura holgada y sin premura.