Ud se encuentra aquí INICIO Historias La Historia Detras De Odeon
Cartel Urbano
A

LA HISTORIA DETRÁS DE ODEÓN

Odeón no es solo una feria, este espacio nace en Bogotá como una fundación dedicada a promocionar y apoyar las artes plásticas y escénicas independientes. Cuatro mujeres están detrás de esta combinación de ambiciones por rescatar y aprovechar la demanda socio-cultural de Bogotá.

Por: Angélica Parrado Sánchez.

Foto por: Nicolás Cadena.

En los años 40 fue inaugurado originalmente el Teatro Odeón, espacio donde se mostraban proyecciones de cine a gran escala, espacio por el que luego, en la década de los años 50 pasarían teatros itinerantes como El Búho. Pero a mediados de la década de los 60, el director de teatro Jorge Alí Triana comenzó con su gran proyecto del Teatro Popular de Bogotá. Este proyecto creció, convirtiéndose en un epicentro cultural de la ciudad y hasta mediados de los 90 fue un proyecto estable y próspero.

Lastimosamente, en el año 97 cerró el teatro y el espacio quedó en total abandono hasta el 2009. Reuniendo esfuerzos y buscando recuperar parte del centro de la ciudad y el barrio la Candelaria, un grupo de inversionistas compró este edificio pensando en abrir un centro cultural. Sin descartar el trabajo de la suerte y una que otra casualidad, la Fundación de Teatro Odeón (FTO) logró contactarlos para contarles sobre el proyecto y proponer un nuevo lugar en Bogotá.

A raíz del interés de este grupo, el espacio aparece entonces con la intención de brindarle a la ciudad un espacio alternativo y de nuevos formatos (tanto estéticos como conceptuales) en dónde se puedan tener experiencias únicas en relación a las distintas artes contemporáneas. Las artes plásticas son la columna vertebral de la Fundación; sin embargo, Odeón le atina a ser el centro del centro en dónde las artes escénicas como el performance, el teatro y como no, la música también tengan un lugar de exposición.

La Fundación inauguró con la Feria de Arte Contemporáneo Odeón® 2011, trabajando galerías que desafiaban el formato clásico, incentivando la propuesta de los "happenings" y las obras de artistas de temprana y mediana carrera. Esta primera feria contó con más de 4,500 visitantes y una familiarización del público con espacios tan bien trabajados.

Luego de esta primera Feria Odeón cerraron por 6 meses, para poder consolidar cuidadosamente una excelente programación para el año 2012. Odeón abrió sus puertas oficialmente como centro cultural en abril de este mismo año, con el proyecto de la clase de curaduría de la Universidad de Los Andes, con dos salas distintas: "Obra Negra" e "Impermeable".

"Lucerna" del artista guayaquileño Óscar Satillán, "Una exposición, Tres artistas: 'Emplazamiento Lienal' de Georgina Bringas (México), 'Hacia Una Arquitectura Posible' de Ricardo Rendón (México), 'Vida Quieta' de Adriana Salazar (Colombia) y "Rompimiento de Gloria" del maestro Miler Lagos, han hecho parte de las muestras más importantes que han pasado por este emblemático edificio.

Tatiana Rais (Directora), Vanessa Adatto (Relaciones Públicas), Maria Fernanda Currea (Gerente de Proyectos) y Juliana Steiner (Gerente Administrativa), son las cuatro mujeres responsables de este proyecto que le ha permitido a Bogotá tener otra postura ante el arte y ha trascendido en la carrera y experiencia de muchos creativos en proceso.

Nombradas en orden de aparición de izquierda a derecha.

Este año en Odeón usted podrá encontrar 18 galerías, cada una con propuestas bastante innovadoras relacionadas con el arte contemporáneo. Adicional podrá participar de 11 charlas/conversatorios/performance que van de la mano para complementar y enriquecer las muestras y también para instruirse en diferentes temáticas.

Odeón contará además con las Tardes de Música, el sábado y el domingo habrá bandas en vivo de 7 a 9 de la noche.

(+)INFO: Fundación Teatro Odeón / Evento / Concurso.

Comentar con facebook