Ud se encuentra aquí INICIO Historias Invasion Zombie
Cartel Urbano
A

INVASIÓN ZOMBIE

Los zombis contagiaron series, películas, videojuegos, libros y hasta “flashmobs”. Es claro que estamos infectados.

Foto: Diego Mateus

Algo tienen en común una de las series más exitosas de la televisión (The Walking Dead), con una de las películas y videojuegos más esperadas del año (Resident Evil).  Ambas se desarrollan en un universo en el que es inminente la amenaza de un apocalipsis zombi.

Es un hecho: el mundo está obsesionado con los zombis.  Desde series de televisión, hasta películas, libros, cómics y hasta la publicidad, todos se dejaron contagiar. Incluso en Bangor, Estados Unidos (donde vive el escritor de terror Stephen King) se realizó en junio pasado un simulacro ante un "eventual" brote zombi.

Muchos atribuyen su gran popularidad  a la adaptación de televisión del cómic The Walking Dead, que ya va por su tercera temporada y ha roto récords de audiencia en todo el mundo.

Pero no es la única razón por la que estamos obsesionados con los zombis. “Es el tipo de monstruo más cercano. Ellos son nosotros y nosotros somos ellos...", le dijo al Baltimore Sun Arnold Blumberg,  coautor del libro Zombiemania: 80 Movies to Die For.

“Es inevitable que con la economía, las tensiones, y gente peleando guerras en otros países, un ícono pop como éste sea una herramienta para sacar esos miedos  de tu sistema”, considera Blumberg.

Por su parte, Eric G. Wilson, profesor de la universidad Wake Forest, opina en su blog del Huffington Post que "los zombis calman nuestra sed de espectáculos violentos, que ha estado presente en la humanidad incluso antes del Coliseo Romano. Son espectáculos que dan miedo, y nos gusta tener miedo".

Y aunque recientemente se haya impuesto lo zombi, estos personajes han estado presentes en la mitología de varias culturas durante toda la historia, con características muy similares: cadáveres traídos a la vida que buscan alimentarse de los vivos.

A principios del siglo XX, los zombis adquirieron popularidad gracias a novelas como The Magic Island, del escritor, viajero, periodista (y caníbal) William Seabrook, sobre muertos vivientes en Haití. Esa es para muchos la primera vez que se mencionó la palabra "zombie" en una obra occidental.

Otros ejemplos incluyen la película White Zombie (1932) y Walked With a Zombie (1943). Pero no fue sino hasta el estreno de La noche de los muertos vivientes (1968) de George Romero, que los zombis empezaron a ganar su lugar en la cultura pop (aun cuando en la película no se menciona el término). 

En Colombia también se vive la fiebre zombi. “Obviamente aún no podemos compararnos con países como México o Estados Unidos, pero opino que nuestro país en general está bien ubicado en el tema”, dice Nicolás Saiz Arismendi, uno de los organizadores de la Marcha Zombi en Bogotá, que desde 2009 reúne a miles de personas que, con maquillaje y disfraces, recrean cómo sería un apocalipsis zombi en avenidas de Bogotá.

Nicolás es también administrador de la página Apocalipsis Zombie Colombia en Facebook, que reúne a más de siete mil “sobrevivientes”, que comparten a diario información y fotos sobre todo lo relacionado con zombis en Colombia y el mundo.

Pero la fiebre zombi en Colombia no se limita a la marcha. Otro ejemplo es el cómic de cinco entregas Bogotá Masacre Zombi, lanzado en la pasada Feria del Libro, y con todos los elementos de una historia zombi, pero en capital.

Igualmente,  la editorial independiente Laguna Libros lanzó Bogotazombie, una serie de afiches que reconstruyencon estética zombi las portadas de los diarios El Tiempo, El Espectador, El Siglo, Jornada y La Razón del nueve de abril de 1948, día en el que no circularon periódicos en Bogotá debido al Bogotazo.

Además de las publicaciones, Bogotá también cuenta con su propio festival de cine de este género. Se trata de Zinema Zombie, que este año llega a su cuarta edición del 13 al 20 de noviembre y se especializa en cine de terror con películas extrañas y poco conocidas en los circuitos tradicionales de distribución.

A Colombia y el mundo los zombis llegaron para quedarse. En el cine y la televisión la "moda" va para rato. Aunque como lo explica Nicolás Saiz, "más que una moda, yo prefereiría llamarlo una 'infección'".

Comentar con facebook