
5 Documentales por Luis Ospina
Foto de: cienncuentro.com
El hombre de la cámara
Dirigida por Dziga Vertov en 1929 (Cheloviek´s kinoapparatom en ruso), es considerada la obra cumbre de este documentalista que revolucionó el genero documental. Denis Kaufman, seudónimo de Vertov, lo describió como una kino fraza= frase fílmica, refiriéndose a la realidad que puede evidenciar un lente a través de la secuencia de imágenes. El hombre de la cámara es la disección de las relaciones sociales y el proceso mecánico de producción cinematográfico a través de la rutina de un operador de cámara inmerso en la ciudad de San Petersburgo.
The thin blue line
Basado en el arresto y condena a muerte de Randall Adams por el asesinato en Dallas, Texas de un policía en un puesto de control. Con este documental de 1988, el cineasta Errol Morris abrió y permitió esclarecer el crimen con distintos testimonios y posiciones de cámara, contrastando la autenticidad del hecho con las declaraciones del acusado que se declaro inocente.
Las Hurdes, tierra sin pan.
A partir de una investigación sobre la enfermedad de bocio, el maestro del cine español Luis Buñuel, deja a un lado el surrealismo para dedicarse en 1932 a una crónica social en la región de Las Hurdes, antes de iniciar la guerra civil española. Enfermedades, pandemias, infecciones y situaciones miserables hacen parte de este documental mudo de 27 minutos.
Noche y niebla
Los campos de concentración nazi de Auschwitz y Majdanek en Alemania son los escenarios del documental (Nuit et Brouillard) Noche y niebla, dirigido en 1955 por el cineasta francés Alain Resnaís. Son 30 minutos de imágenes con voz en off que permanecen en constante reflexión sobre la crudeza del holocausto. Después de publicado el documental algunas escenas fueron censuradas por hacer parte del archivo fotográfico incautado a los nazis. El nombre del documental se refiere a un decreto del régimen nazi para eliminar a los oponentes.
Operación luna
“Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la docuficción”. Filmado en el 2002 William Karell, distrae la atención del avance de la humanidad al plantear la posibilidad de una falsa llegada a la luna, a partir de guiones falsos, imágenes de películas, e incluso testigos verdaderos que se involucraron en el tema sin saber que era una broma. “Es una docu-mentira.” declaró en su momento Karell, al canal ARTE de Francia.