DE LO DIGITAL A LO ANÁLOGO
A comienzos del siglo XXI, con el surgimiento de las tecnologías digitales, la fotografía análoga se visualizaba desaparecida. Hoy día, el proceso análogo sigue vigente, particularmente los procesos fotográficos manuales del siglo XIX.
Estos procesos se basan en convertir la superficie de un papel o una tela en un soporte sensible a la luz, por medio de la aplicación de algunas sustancias químicas. Al colocar objetos opacos o translúcidos sobre esta superficie y exponerlos a la luz, se logra mantener el dibujo de sus siluetas. Igualmente, si se pone sobre este soporte un negativo fotográfico, se obtendrá una imagen positiva permanente.
Estos negativos pueden hacerse partiendo de tecnologías digitales cámaras DSRL, iPhone etc. Es ahí, donde vemos, está el apoyo de las nuevas a las antiguas tecnologías, aportando total control sobre el proceso y abriendo el abanico de posibilidades de creación de imagen aprovechando también las opciones que dan los programas de edición fotográfica.
Con el ánimo de mostrar nuevas posibilidades en el uso de procesos fotográficos como herramienta expresiva, se abre una nueva convocatoria para participar en el taller profundo sobre la Cianotipia, proceso fotográfico original de 1842, y que combinado con los desarrollos tecnológicos del presente siglo, ofrece una poderosa herramienta de experimentación y de creación.
El taller estará dirigido por Fernando Cruz, Camilo Sabogal y Guillermo Santos, quienes hace mas de un año vienen trabajando en la investigación y divulgación de estos procesos fotográficos del siglo XIX y los aportes que ofrecre la tecnología digital en el desarrollo de los mismos. Estos procesos se están llevando acabo en el Taller Arte Dos Gráfico de Bogotá.
Cianotipos, Gomas y Sales por: Camilo Sabogal