
MANÍAS ARTÍSTICAS
Las musas han sido definidas como criaturas con naturaleza de hada, concebidas por el dios Zeus y Mnemósine, diosa de la memoria. Aunque muchos encuentran en esta figura mítica una de sus fuentes de inspiración, otros artistas tienen extrañas manías a la hora de crear.
Cuando llegan las musas y Natural History Or the Senses, son dos libros que recrean algunos de los rituales infaltables en la rutina creativa de artistas que se han dejado poseer por espíritus para lograr sus trazos o que permanecen durante horas dentro de un ataúd para alcanzar la serenidad antes de escribir.
Cuando ya crea darse por vencido porque la creatividad no está de su lado,estos paticulares ritos de inspiración lo pueden ayudar:
Horas y días: Existen artistas que prefieren crear en horas determinadas o en lapsos de tiempos definidos. Guillermo Cabrera Infante, por ejemplo, escribe de dos a cinco de la tarde, José Saramago aunque tenga una grandiosa idea entre el tintero no escribe más de dos folios por día y Mario Vargas Llosa escribe en su casa por la mañana y en una biblioteca por la tarde.
Lugares particulares: Hay lugares que suelen inspirar la tranquilidad necesaria para dejar volar la imaginación y aunque muchos artistas suelen crear su obras en lugares no muy convencionales, la escritora Edith Sitwell se lleva el premio mayor, pues sólo consigue estar lista para escribir después de acostarse por un largo tiempo dentro de un ataúd.
Dolor: Guillermo Solana, jefe del Museo Thyssen-Bornemisza ofreció hace algunos años la conferencia "Dolor y Arte". Clasificando diferentes obras en expresiones como lágrimas, gritos y signum crucis (levantamiento de brazos), el experto afirma que “el dolor es eterno y está en todas partes, presentándose de formas muy variadas y con diferentes estilos”.
Ejemplo de ello es el Divino Leproso de Albert Figueras, El grito de Oswaldo Guayasamín o La Columna Rota de Frida Kahlo, éste último considerado un autorretrato en el que la artista refleja su padecimiento por una enfermedad en la columna que la obligó a llevar un corsé durante cinco meses.
Olores: Este es uno de los casos más atractivos, pues científicos de la Universidad de Columbia comprobaron en 1985 que el olor de las manzanas tienen el poder de controlar impulsos e incluso evitar el pánico en públicos masivos. El poeta Federico Schiller supo sacarle provecho a este dato, pues siempre estaba acompañado de una cesta con manzanas maduras que olía cada vez que necesitara poner su mente en orden.
Vicios: No se tiene que ser artista para encontar en el cigarrillo o el café la mejor compañía. Amy Lowell en 1915 exageró su afición por los cigarrillos y llegó a reunir más de diez mil unidades para evitar cualquier escasez.
Honorato de Balzac, por su parte, se dedicaba a tomar más de 50 tazas de café diarias. El exceso llegó a tal nivel que murió intoxicado con la cafeína.
Presencias extrañas: Georgiana Houghton es un claro ejemplo de la inspiración paranormal. Esta pintora creaba sus obras basada en fotografías fantasmagóricas y afirmaba dejarse poseer por fantasmas que guiaban cada uno de sus trazos.
Desnudez: La desnudez no sólo se refleja en grandes obras de arte, pues también ha sido una de las costumbres más recurrentes en artistas que experimentan plena libertad estando como dios los trajo al mundo. D.H. Lawrence confesó saltar desnudo de árbol en árbol antes de sentarse a escribir.
Ambientes-sonidos: Hart Crane encotraba en el ruido y las fiestas su mayor fuente de inspiración. Aunque convocaba a multitudinarias fiestas, siempre terminaba encerrado en su habitación escribiendo desesperadamente y escuchando boleros.
Materiales: Hay texturas, colores y formas que pueden darle un empujón a la hora de crear. Rudyard Kipling, por ejemplo, siempre pedía la tinta más oscura cuando empezaba a escribir y Alejandro Dumas, clasificaba sus escritos por colores. En papel rosado consignaba sus trabajos periodísticos, en azul las novelas y en el amarillo los poemas.
Imágenes de Revistareplicante, Chrisbeetles, arqytxt, proyectoaurora, curiosaliteratura, io9, cinedlg, jeduardomartinez