Ud se encuentra aquí INICIO Arte La Nueva Ley Del Cine En Colombia
Cartel Urbano
M

LA NUEVA LEY DEL CINE EN COLOMBIA

Foto: José Varón (Antorcha Films)

Productores colombianos nos contaron sus inquietudes sobre la nueva ley de cine, sancionada en julio pasado.

Señor y señora Smith, Dos bribones tras la esmeralda perdida y Daño colateral son algunas de las películas que dicen ocurrir en Colombia, pero no fueron filmadas en el país. Ahora, con la ley 1556, sancionada el pasado 11 de julio, el gobierno busca incentivar a productores internacionales para que vengan a filmar a Colombia. 

La  llamada nueva Ley de cine ordena que un productor que haga un rodaje en terrotiorio colombiano recibirá una contraprestación del 40 por ciento de los gastos por servicios cinematográficos, y del 20 por ciento de los gastos de hotelería, alimentación y transporte. "Los servicios cinematográficos deberán ser contratados con sociedades colombianas, lo que, a su vez, elevaría el nivel de la producción local", de acuerdo con la web Ámbito jurídico.

Según el gobierno, esta ley creará alrededor de 4.000 empleos, y nuevos negocios por unos 200 millones de dólares.  Con ella, Colombia se convierte en el primer país con una ley para fomentar la filmación de películas en su suelo, dice con la Comisión fílmica colombiana.

Si bien muchos recibieron la noticia com optimismo, al tratarse de una medida que busca fomentar la creación audiovisual en Colombia, a otros les preocupa que se pierdan sus buena intenciones al momento de la aplicación.

Cuatro productores colombianos nos contaron sus inquietudes sobre esta iniciativa.

Diana Camargo (Sanandresito, Ilegal.co)

“En términos generales me parece una buena oportunidad. Es positivo todo lo que apoye el desarrollo de una industria. Pero creo que, como toda ley, debe ser cuidadosa con la reglamentación.

Por ejemplo, debe estar muy claro cómo se le va a pagar a la gente en un rodaje de cinco millones de dólares y cómo en una producción local. En detalle hay que revisar muy bien ese tipo de cosas, que funcionen bien y fluyan”.

Jhonny Hendrix (Perro come perro, Chocó)

A mi me parece excelente, en cierta forma va a generar un crecimiento en la industria, va a permitir que la gente quiera hacer películas en Colombia venga al país, y nos va a permitir mejorar nuestro conocimiento cinematográfico.  También es una ventana para que los inversionistas privados le pongan atención a las regiones, con frecuencia relegadas.

Lo único es que como productor independiente veo  venir una avalancha de producciones costosas y no sé hasta que punto las películas nuestras vayan a generar lo mismo. 

Pero, más que sentirnos perjudicados, creo que vamos a madurar como industria. 

Jorge Botero (La playa D.C, A los quince uno ya es grande)

Se me hace  bueno que haya producciones internacionales y con los incentivos de otros lugares, pues creo que eso va a ayudar a mover la industria.

Sin embargo, si yo quiero hacer películas con dineros de acá, me veré envuelto en algunos problemas en la medida en que no hay tanta gente en el medio, y si viene una producción extranjera que les ofrece cierta cantidad de plata,  creo que va a ser difícil para los de acá competir con eso.


Oscar Ruiz Navia(La sirga, El vuelco del cangrejo -director-)

En principio es una buena iniciativa, con un control sobre el sector, claro está. Básicamente el cine en Colombia es muy nuevo, todo esta por inventarse y  hay cosas que se están aprendiendo. Lo importante es que toda ley proteja la industria local y contribuya a su crecimiento. 

Lea el texto completo de la ley aquí.

Comentar con facebook