Ud se encuentra aquí INICIO Arte Ilustrar La Cotidianidad
Cartel Urbano
M

ILUSTRAR LA COTIDIANIDAD

Conozca dos de las jóvenes que dibujan e ilustran momentos de la cotidianidad, sujetos y actitudes que a veces pasan inadvertidas.

Por: Angélica Parrado Sánchez.

 

Retratar la cotidianidad no es una tarea sencilla, requiere de mucha atención y sobre todo de una capacidad para escuchar y encontrarle varias perspectivas a las situaciones y elementos comunes que a veces se hacen invisibles. Sin embargo, el reto de ponerlo en el papel, en las libretas y en las pinturas es un un trabajo que inspira a muchos.

En Colombia, especialmente en Bogotá, la tendencia de ilustrar, de dibujar y de crear nuevas tendencias de arte común ha crecido de tal manera que cada vez son más los jóvenes que han llevado sus trabajos a flyers, publicidades, ropa, exposiciones o a las redes sociales para convertirlos en un referente.

Ese es el caso de Camila Alrevés y de Alejandra Hernández, dos jóvenes que han dado a conocer sus obras cotidianas, en espacios cotidianos, dándole una oportunidad a las cosas que pasan inadvertidas cada día.

 

- CAMILA ALREVÉS:

Esta estudiante de diseño gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano confiesa que es la que siempre se golpea el dedo chiquito contra la pata de la cama, la que se choca contra las puertas y rompe el plato que descompleta la vajilla. La que habla raro, canta feo, tiene la mandíbula chueca y un pie más grande que el otro, pero por sobre todo es la que dibuja bien, la que dibuja todo el tiempo. Dibuja gente, las historias que tienen escondidas y también las comparten a grito herido.

Con solo 21 años, Camila creó 'las guías de vida'. Inicialmente, sus piezas eran una serie que había hecho para presentarse a un concurso en el que no ganó... y como lo que dibuja tiene que ver directamente con ella, no dejó de hacerlas y cuando empezó a vivir sola, todo lo que le pasó lo volvió medianamente chistoso y lo dibujó sin pensarlo mucho.

"Dibujo seriamente, o con intenciones de dibujar bien desde los 15 años. He ilustrado desde que entré a la universidad... quizá un poco antes, aunque lo hacía sin entender la diferencia entre el dibujo y la ilustración".

Estos últimos meses, Camila Alrevés ha intentado abrirse un espacio en el mundo del diseño, valiéndose únicamente de esa técnica. Al parecer lo ha logrado, según ella cada vez se abren más espacios para que los ilustradores tengan trabajo, un ejemplo de eso ha sido su participación en Bacánika o las camisetas que hizo para una diseñadora de Miami.

Aunque hay muchos ilustradores, esta diseñadora gráfica cree que hay algo que la hace única y eso es precisamente la sinceridad que pone en cada imagen, la cercanía que tiene la persona que la ve con lo que le pasa cada día o ya ha vivido antes.

Camila cree que ha dado un paso importante y es crear una firma personal con sus imágenes en formato digital, a las cuales les ha dedicado bastante tiempo y eso lo certifican sus 4.555 seguidores en su fanpage de Facebook.

(+)INFO: Flickr / Facebook.

 

- ALEJANDRA HERNÁNDEZ:

Esta atista visual de la Universidad Javeriana empezó a dibujar "en forma", desde que le dio por comprar libretas de dibujo para llenarlas en el menor tiempo posible. Su ejercicio era dibujar todos los días, y así fue que se soltó.

Poco a poco se fue creando un imaginario personal, hizo una especie de diarios donde plasmaba lo que veía y lo que le pasaba, la representación de sus metáforas. Las ideas han venido y vienen de todas partes, desde una canción que le gusta, una persona que ve en la calle, o el fragmento de un libro.

"Pienso que absolutamente todo, hasta lo aparentemente ordinario puede ser una fuente infinita de ideas, y de inspiración. Plasmar las tradiciones colombianas que de una u otra forma llaman la atención es curioso porque solo un colombiano lo podría relacionar con su entorno".

Estas imágenes corresponden a la serie 'mesa de noche', un trabajo que viene después de un cambio en su trabajo, pues se dedicaba a hacer retratos. Al final decidió que no quería concentrarse más en los sujetos, y se quedó con los objetos, con esas pequeñas cosas que conforman nuestra cotidianidad.

"Lo mejor de esto es que el espectador puede armar fácilmente sus propias historias con esas referencias locales, que terminando siendo globales. La gente se remonta a su experiencia y por lo general se acuerda de algo en particular".

'Mesa de noche' aún no está terminada, por ahora Alejandra Hernández seguirá usando las tintas, acuarelas, marcadores, crayolas, óleos y esmalte industrial para sorprender a personas de todas las edades.

(+)INFO: Flickr / Web / Facebook.

Comentar con facebook