Ud se encuentra aquí INICIO Arte Cineastas Colombianos Se Destacan En Argentina
M

CINEASTAS COLOMBIANOS SE DESTACAN EN ARGENTINA

Foto: Captura de Youtube del corto El Gran Cifuentes de Felipe Bergaño. 

El cine local ha sido protagonista en las últimas ediciones del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici). Hablamos con tres cineastas colombianos sobre sus trabajos y la experiencia de haber sido seleccionados este año por uno de los encuentros de cine más importantes de Latinoamérica.

Por Sebastián Aldana Romero

Caracoles y Diamantes, por Paola Michaels

Foto: Desorbital. 

Esta es la segunda vez que Paola participa en el Bafici. La primera fue en el 2012 cuando su mediometraje, La casa, hizo parte de la selección oficial. Ahora, con mucha más experiencia, tiene la posibilidad de ganar la competencia de cortos con Caracoles y Diamantes, que según ella, tiene rasgos de autobiografía.

Paola es una cineasta que se nutre de las experiencias personales para contar historias. “El corto trata de tres anécdotas sobre caracoles. Yo había tenido algunos como mascotas y decidí escribir sobre eso, logrando algo narrativo, abstracto y encriptado”, explica.

A través de estas anécdotas que señala Paola, se pueden ver otros elementos como la migración y los recuerdos. Sin embargo, para ella, esta es una obra que “tiene muchas capas y genera distintas interpretaciones”. En Caracoles y Diamantes no hay actores, ya que le interesa sobre todo “generar presencia en la ausencia”, algo que además cree que les gustó a los jurados del Bafici.

“Yo he hecho una carrera rarísima: primero estudié diseño industrial y luego pasé a la escenografía”. Aunque desde hace un tiempo cursa una maestría en lenguajes artísticos combinados, piensa que su formación le permite pensar una línea del tiempo de una manera menos clásica.

Paola es bogotana, pero vive hace ocho años en Argentina, y como residente puede participar en esta categoría del Bafici que es exclusivamente para argentinos.

Caracoles y Diamantes se estará proyectando el 13 de abril en el Bafici.

Nelsa, por Felipe Guerrero

 Al igual que Paola, Felipe también había participado en el Bafici (2012) con el documental Corta; pero sus historias están más marcadas por la realidad social. Nelsa, dice su director, es una reflexión sobre la violencia en Colombia, pero desde otra perspectiva. “Se busca desplazar el foco para hablar de lo mismo, pero de otra forma”, asegura Guerrero.

Para que el cortometraje presentara un ambiente que pudiera sorprender se omitió el uso de diálogos. “Por supuesto, un colombiano que sepa acerca del conflicto del país, puede enriquecerlo mucho más. Sin embargo, el objetivo era crear una ‘atmósfera’ que pudiera ser percibida por cualquier persona”, afirma.

Felipe estudió cine en UNITEC y luego se fue a Roma a fortalecer sus técnicas de montaje en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Ha trabajado en conjunto con Óscar Ruíz, director de El Vuelco del Cangrejo, y destaca que las críticas que ha recibido Nelsa han sido muy buenas.

“Si bien no se hacen referencias claras en el transcurso de la película, resulta evidente que Nelsa transcurre en el marco del conflicto colombiano, donde la tensión se torna irrespirable y las miradas cortan el aire como cuchilladas”, menciona Diego Lerer, crítico de cine, sobre el cortometraje de Felipe.

Nelsa, que si bien no está concursando por ningún premio, hace parte de la sección Panorama y será proyectado el 7, 10 y 12 de abril en el Bafici.

El Gran Cifuentes, por Felipe Bergaño

Felipe, que es el más joven de la cuota nacional en Buenos Aires, había intentado producir un corto en el 2012 para probar suerte, pero no lo logró ante la escasez de recursos. Sin embargo, su insistencia lo tiene hoy en la Muestra de Cortos del Bafici.

“A la gente le ha gustado mucho. No es el típico corto en el que después de diez minutos la gente se quiere ir”, afirma.

El Gran Cifuentes relata la historia de dos hermanos que al enterarse de la presentación de un artista en la capital, deciden dejar su pueblo y emprender un viaje en su auto para poder verlo. Mientras viajan por carretera, se encuentran a Florencia, que los acompaña durante el resto del trayecto.

“Nos valimos mucho del plano secuencia para lograr unos diálogos más improvisados y relajados”, destaca Felipe. Este joven, que recientemente concluyó estudios en la Universidad del Cine (FUC), se prepara para ser profesor y desde ya piensa en otro corto para presentar en la próxima edición del Bafici.

De El Gran Cifuentes quedaron varias anécdotas entre las que sobresalen haber grabado en el verano de Buenos Aires (a más de 40 grados centígrados), aprender a no malgastar el escaso material y valorar las facilidades que conlleva filmar en un pueblo a diferencia de una ciudad.

El Gran Cifuentes se estará proyectando el 10 y el 13 de abril en el Bafici.

Comentar con facebook