Ud se encuentra aquí INICIO Arte 180 Segundos En Salas De Cine
Cartel Urbano
M

180 SEGUNDOS EN SALAS DE CINE

El pasado 13 de abril se estrenó en las salas de cine del país 180 segundos, cinta intensa y vertiginosa que hizo su debut en la pasada edición del Festival de cine de Cartagena. Hablamos con Alexander Giraldo, durante más de 180 segundos, director y guionista del filme. 

Por Diego González Cruz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿De dónde surge la idea de ‘180 segundos’?

La película nace de la historia de un amigo que tuve en la adolescencia. Durante muchos años fuimos  los mejores amigos pero cuando terminamos el colegio no volví a saber nada de él.  Años más tarde  me di cuenta  que estaba muerto,  luego supe que lo habían matado y después me entero que había sido apartamentero desde séptimo grado. El shock fue muy grande porque éramos muy cercanos. A partir de esta historia me di cuenta que uno conoce y no conoce a las personas. Tal vez esa sea la semilla central de la historia. 

180 segundos nos presenta una historia sin seguir un orden cronológico. ¿Por qué contar esta historia de  forma  fragmentada y cómo fue el trabajo de edición de esta película?

El origen de la edición es el guión. El concepto del guión fue el siguiente, se me hacia muy interesante saltarme los espacios muertos de las vidas de las personas.  Todo el guión nació a partir de fragmentos que fueron complementándose hasta formar la historia.  Nos tomamos ocho meses de edición para estar seguros de que funcionaba lo que estaba escrito. Hicimos muchos cortes porque esta es una película que se puede editar de trescientas formas distintas y serian trescientas películas diferentes. Digamos que el montaje fue un ejercicio súper rico. Los dos editores son Andrés Porras y Carlos Moreno (Director de Perro come perro y Todos tus muertos) y entre los tres jugamos muchísimo a encontrar ese concepto original del guión. 

Antes de su estreno en salas la película fue exhibida en el Festival de Cine de Cartagena y  en el Festival Internacional de Cine de Miami, ¿qué reacción tuvo el público al ver la película en ambos festivales?

La sorpresa en Cartagena fue muy grande.  La  reacción de la gente en las dos funciones nos emociono mucho. Hablo por todos. Esta película es producto de un trabajo serio y de todo un grupo de amigos que se junta para hacer cine. En el festival de Miami la respuesta del publico  fue súper emotiva. La película tiene un origen muy pequeño  y  que la gente comparta esa misma emoción que sentimos nosotros al verla, y sobre todo con una estructura narrativa tan arriesgada como esta,  es muy gratificante. Los públicos de los dos festivales fueron muy calurosos.

Diego Ramírez es el productor de Todos tus muertos,  Perro come perro y ahora de 180 segundos, ¿cómo se conocieron?

Somos amigos desde hace 15 años. Ambos estuvimos esperando durante mucho tiempo el momento de hacer una película juntos y  con 180 segundos al fin se nos dio las cosas.

 

¿Por qué Cali como escenario  de la película?

Soy caleño, la historia es caleña y mis personajes eran caleños desde el primer momento.  En un principio se puso en duda   la posibilidad de hacer la película  en Cali porque rodar allá es mucho más costoso que hacerlo en Bogotá. Pero con Diego siempre estuvimos exigiendo que la película  tenia que ser hecha en Cali, porque para mi es muy importante mostrar mi ciudad y mis costumbres.  Claro, desde el punto de vista de esta historia.

¿De dónde  viene su afición por el cine?

Antes de descubrir el cine mi principal afición fue la literatura. Me gusta leer y  en la adolescencia era  fanático de los cómics. Después cuando empecé a aficionarme por el cine y a ver muchas películas. Por esa época me vi muy influenciado por  todo tipo de películas y directores.  Luego entre a la universidad a  estudiar comunicación social y allí  me di cuenta que podía integrar muy bien lo que escribía con la realización. Después estudie una especialización en cine, y bueno se vino la película.

¿Qué opinión tiene del cine que se esta haciendo en Colombia en la actualidad?

Hacer cine en Colombia no es fácil, pero cada vez hay mas producciones.  Y  lo mas interesante es que todas son muy distintas. En el Festival de Cine Cartagena vimos 13 películas Colombianas y las 13 eran no solo historias y temas distintos sino también formas narrativas y  de producción muy diferentes. Y eso me  parece enloquecedor. Si seguimos a este ritmo en muy poco tiempo el mundo podrá mirar nuestra cinematografía y encontrar matices completamente distintos de un país, y lo mas importante es que gracias a eso vamos  a ir encontrando nuestro propio cine colombiano.

Foto Alexander Giraldo: losfilmes.com 

Comentar con facebook