
10 PELÍCULAS QUE DEBE VER ANTES DE GRADUARSE SEGÚN AUGUSTO BERNAL
Foto: Festicine Antioquia
El cine a través de los años ha sido de gran importancia en la formación de ilustradores, escritores, diseñadores, publicistas, entre muchos otros. Por eso, el director de la escuela Black María, Augusto Bernal, hizo esta selección para Cartel Urbano, nutrida con 10 títulos que deben ser vistos antes de terminar la universidad.
Augusto Bernal, además de dirigir una importante escuela, es crítico e historiador de cine, y sociólogo de la Universidad Nacional. Fue director de la Cinemateca Distrital de Bogotá y del Departamento de Cine del Museo de Arte Moderno. Por si fuera poco, también escribió el libro “Rodrigo D. No futuro. Historias recobradas”.
Para alguien que ha dedicado su vida al cine, no debe ser fácil hacer una lista arbitraria con solo diez títulos. Sin embargo, Augusto cree que “estas diez películas son la representación de una sumatoria de deseos cinéfilos que servirán como guía para encontrar el verdadero valor de ser realizador a través del cine mismo. Véalas usted mismo e interprétalas en el quehacer que desarrolle. Sueñe y produzca”.
Por Augusto Bernal
EL CAMARÓGRAFO (Edward Sedgwick y Buster Keaton, USA, 1928)
Su importancia radica en ser una cinta preferente dentro del movimiento de Slapstick o comedia muda norteamericana y su injerencia en la formación del grupo de la Residencia de Estudiantes de Madrid, España, de donde surgen Buñuel, Dalí y Lorca para los surrealistas en su primer periodo.
LÉOLO (Jean-Claude Lauzon, CANADÁ, 1991)
Una obra marginal por el mismo desarrollo de su director que muere poco tiempo después. Una obra que se define desde su narración y su contenido casi autobiográfico por parte de su realizador.
TOTO EL HÉROE (Jaco Van Dormael, BÉLGICA, 1991)
Van Dormael inicia como clown de profesión y adquiere un conocimiento, tanto del circo como del cine y la caricatura, que lo convierte en un autor que replantea la ficción desde algo tan simple como la imaginación.
LA CASA (Sharunas Bartas, LITUANIA, 1997)
Un realizador que domina el trabajo con sus actores y el contenido pictórico de las imágenes, logrando un ejemplo de planos fijos y lo mínimo de diálogo. Es punto relevante entre puesta en escena de teatro y cine.
RAIN (Joris Ivens y Mannus Franken, HOLANDA, 1927)
Siendo un documental que se fijó bajo las pautas de la vanguardia de la década de los años 20, conjuga su conocimiento con los teóricos soviéticos, acercándose, a través de sus imágenes, a una forma de composición y montaje particular.
PEPOS (Jorge Aldana, COLOMBIA, 1985)
Producida por el grupo ¨Mugre al Ojo¨, es una claro representante de un producto capaz de concebir el cine desde formatos menores, utilizando súper 8 y 16mm, con un grupo de actores y futuros directores que serán relevantes en el futuro cine colombiano de la década de los 90.
UNA SIMPLE HISTORIA (Marcel Hanoun, FRANCIA, 1959)
Hanoun fue desde sus inicios una oveja negra dentro del movimiento elitista de la Nouvelle Vague Francesa. Sus cintas eran perfectamente entendibles desde teorías propias acerca del cine y lo que éste representaba.
VAN GOGH (Maurice Pialat, 1991)
Su realizador se centra en el pintor para mostrar un tiempo ajeno a él mismo y al cine como narración. Un ejemplo perfecto de una ficción documentada por los tiempos que trabaja y su sentido de investigación.
LOS FUSILES (Ruy Guerra, BRASIL, 1963)
Basado en una obra de teatro, logra recrear el sentido político del Cinema Novo brasileño. Una mezcla perfecta de cine latinoamericano de la década.
EL EXTRAÑO CASO DE ANGÉLICA (Manoel de Oliveira, PORTUGAL, 2010)
El hecho de ser el director más viejo del cine le da la posibilidad de un conocimiento sobre un guion que escribió en la década de los 50 y lo lleva a un periodo moderno recurriendo a todos los ejemplos y modos del cine silente.